
 
 
 
  Queridos amigos,  presto a celebrar de una manera "distinta" el 14 de abril, quisiera recordar a  José Oto, para muchos la figura indiscutible de la historia de la Jota  Aragonesa, nacido en el barrio del Gancho en 1906, fue pues el año pasado el  centenario de su nacimiento.  
 
   Con motivo de tal evento se celebraron  numerosas exposiciones, conferencias y mesas redondas, como las celebradas bajo  el patrocinio de la CAI en Zaragoza el pasado otoño, contando con la  participación de mis compañero César Rubio y el amigo César  Rodríguez.
 
   José Oto, forma parte de la época de  oro de la jota junto con cantadores como Cecilio Navarro, Juanito Pardo o Jesús  Gracia.
 
    Con una personalidad extraordinaria  comienza como bandurrista, al parecer magnífico para posteriormente desde  finales de los años 20 dedicarse de lleno a la Jota Cantada.  
 
    En 1927 gana el certamen  extraordinario de Jota de Zaragoza, tras lo cual, para asombro de todos, decide  no volver a participar en este ni en ninguna otra competición  certamenera.
 
José Oto, como millones de españoles y de  aragoneses, recibe con ilusión y alegría el advenimiento de la república el 14  de abril del 31, unos años después grabaría un célebre disco con cuatro jotas  cuya letra reproducimos a continuación:
 
 
 
   "EN ESA HERMOSA  BANDERA
 
   DE TRES COLORES  FORMADA
 
   HAY UN LETRERO QUE  DICE
 
   ESPAÑA  REPUBLICANA"
 
 
 
  "SOBRE LA CIUDAD DE  JACA,
 
   CUANDO LA NIEVE  CAÍA
 
   SUCUMBIERON DOS  VALIENTES
 
   POR REDIMIR A SU  PATRIA"
 
 
 
   "LAS CUERDAS DE MI  GUITARRA
 
    TIENEN SONIDO  ESPECIAL
 
    DESDE QUE TIENE LA  ESPAÑA
 
   REPÚBLICA  FEDERAL"
 
   
 
   "ES EL CATORCE DE  ABRIL
 
    UNA FECHA  SEÑALADA
 
    POR QUE SIN DERRAMAR  SANGRE
 
    VENGAMOS A LOS DE  JACA"
 
 
 
    Creo recordar que las últimas están  cantadas con el estilo de "Calle mayor de Jaca" y "Zaragozana pura"   respectivamente.
 
    Según me comenta César Rodríguez  desde Barcelona, fueron muchas grandes figuras las que también grabaron alguna  jota alusiva a la república, como Pilar Gascón o Felisa Galé, compañera  sentimental de José Oto hasta la muerte de esta en 1946.
 
      La Guerra Civil y el triunfo del  golpe de estado en Zaragoza no parece que hiciera peligrar la vida de José Oto  que era venerado como un dios en la capital del Ebro, aunque amigos suyos como  el bailarín Alfonso Zapater  (siete veces campeón de Aragón), marchó a Francia y  regresó no sin antes  pasar por los batallones de trabajos forzados de Teruel  tras finalizar la contienda.
 
      El nacional-joterismo que se  instaló posteriormente y que fagocitó a joteros como Jesús Gracia o José Iranzo  "El pastor de Andorra" que cantaba jotas en las trincheras republicanas unos  años antes (según me confesó "para auyentar el miedo"), no hizo mella en Oto que  siguió manteniendo su relación de amancebamiento con Felisa, pese a los intentos  normalizadores por "regularizar" su relación.
 
     Tras la muerte de Felisa Galé, Oto entra en una  gran depresión de la que no se recuperará, refugiándose en la bebida, dejará de  cantar hacia 1955, muriendo prácticamente en la indigencia en 1961, a su  entierro acudieron cien mil zaragozanos en el entierro más multitudinario de  ningún aragonés en toda la historia, junto con el de Joaquín  Costa.
 
    El pasado año tuvieron lugar numerosos eventos y  también se publicaron recopilaciones de sus mejores grabaciones (aunque  desgraciadamente no se encuentran las "republicanas" entre ellas).  
 
     
 
    En el You Tube aparecen dos jotas de las más  famosas, según César Rodríguez grabó unas 140 y nunca repitió letra (aunque sí  estilo), en estas se recogen las míticas FIERA y ANDA Y DILE A LA  VIRGEN
 
 
 
 
   
 
     Podeís encontrar otras referencias tales  como: